martes, 3 de marzo de 2009

¿Otro Mundo es Posible?


Otro mundo es posible, esta es la consigna del Foro Social Mundial que lleva ocho jornadas durante la última década, la última del 2008 fue realizada en Belem do Pará, en la Amazonía brasileña. Participaron cerca de mil 970 representantes de 85 pueblos indígenas diferentes. Más de diez mil jóvenes poblaron el Campamento de la Juventud. No se trató de una actividad cualquiera. Es el pri
mer gran encuentro altermundialista después del estallido de la "gran crisis" del 2008, en un momento donde el fracaso del neoliberalismo y el carácter destructivo del capitalismo global se manifiestan con toda su crudeza. La Amazonia brasileña fue, además, un lugar privilegiado para denunciar la ligazón entre la crisis social y la ecológica (Ramis, A. 2008 online)

Para contextualizar brevemente, el Foro Social Mundial es el principal foco de actividad antisistémica, un punto de convergencia contra el capitalismo y su fase neoliberal. El FSM aglutina más de mil organizaciones transnacionales, regionales, nacionales y locales que comparten básicamente el hecho de estar en activa oposición al neoliberalismo y al espíritu de Davos. Sin embargo, no existe en el FSM una estructura jerárquica ni ninguna intención de formar una, además reúne organizaciones de todos los sectores históricos de la izquierda mundial: Viejos partidos de izquierda y cooperativas, movimientos sociales de la nueva izquierda, movimientos de derechos humanos, movimientos indigenistas y muchos otros. Articula a estos movimientos sobre la base de la tolerancia mutua, de la necesidad de aprender de los otros, de la importancia de compartir experiencias y desarrollar estrategias comunes.

Podemos encontrar entre los orígenes de este Foro Planetario las teorías del sociólogo Inmanuel Wallerstein sobre el sistema- mundo capitalista, una clara herencia de Marx, que a grosso modo busca la comprensión de los procesos que determinaron como la economía capitalista europea del siglo XVI logró expandirse e integrar a las otras economías-mundo hasta constituirse en el actual sistema-mundo con las consiguientes lógicas de centro- periferia. La economía-mundo capitalista se basa en la dominación económica. Engloba a muchos estados y dispone de un proceso interno de estabilización económica. Las diferentes entidades políticas dentro de la EMC absorben cualquier pérdida que ocurra y el beneficio económico pasa al sector privado.

La presente edición del foro se plasmó paralelo a la junta más grande de los capitalistas del mundo ejecutada en Davos (Suiza) una ciudad global donde se ponen de acuerdo sobre el destino del Mundo económico, es el punto en la Tierra donde se fortalece la dictadura del capital y la plusvalía, la explotación de los trabajadores y la hegemonía de la burguesía. Curiosamente, ambos eventos manosearon el tema económico en boga, la crisis Mundial, mientras unos pretendían salvarla; otros la veían como una oportunidad de acción y como una prueba real de la ineficacia del capitalismo.

El tema central de este año fue la crisis financiera. Se trató de la palabra más nombrada, la más invocada y la más denunciada. Los slogans en la marcha planteaban: "Que los patrones paguen la crisis", "No debemos pagar la crisis quienes no la hemos provocado". El gran consenso fue que la crisis dio la razón a las denuncias y advertencias que las organizaciones del FSM habían lanzado desde su inicio en Porto Alegre, en 2001. Oded Grajew, uno de los fundadores del Foro nos comentaba: "Nos decían que no tenían dinero. Pero la realidad es otra. Con la crisis financiera aparecieron trillones de dólares que podrían servir para combatir la pobreza, desarrollar alternativas energéticas y cuidar el medio ambiente, pero que se destinaron a salvar bancos y empresas automotrices." (Ramis, A. 2008 online)

La izquierda mundial ya tiene su espacio, al igual que la heterogeneidad de los pueblos, las culturas, las etnias; las contradicciones del capitalismo y sus cíclicos errores resaltan en cada instante, millones de trabajadores son despedidos, la pobreza aumenta, crece la desesperación. Lo importante es que aun existen esas personas que creen en otro mundo posible. El cuestionado FSM puede representar un paso, pero no necesariamente el único camino.

No obstante, hoy solo existe una realidad y eso es el capitalismo


Saludos


Skatito

lunes, 2 de marzo de 2009

Sobre el FSM...


Para extender la lectura.

Foro Social Mundial de Belén do Pará: La hora de las alternativas por Emir Sader

Es la oportunidad de que el Foro se recicle y se situe a la izquierda en la entrada del nuevo siglo. América Latina ha avanzado significativamente en esta dirección.

El Foro Social Mundial surgió como alternativa al Foro Económico de Davos, en el auge del neoliberalismo en el mundo. Primero hubo manifestaciones anti-Davos, en Suiza, hasta que los movimientos de resistencia al neoliberalismo – de acuerdo a la propuesta de Bernard Cassen - se propusieron organizar un Foro Social Mundial, antagónico al de Davos.

Porto Alegre fue elegida como sede, por estar en la periferia del capitalismo – víctima preferencial de las políticas neoliberales -, en América Latina – donde se desarrollaban luchas importantes de resistencia, como la de los zapatistas, del Movimiento de los Sin Tierra, de los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador, entre muchos otros –, en Brasil, por la importancia que la izquierda brasilera pasó a tener – con fuerzas como el PT, la CUT, el MST, entre otras – y en Porto Alegre, por las políticas de presupuesto participativo.

Los foros se caracterizaron por la afirmación de“Otro mundo es posible”, frente al intento del “pensamiento único”, del “Consenso de Washington” y del “fin de la Historia”, de que las alternativas políticas dejarían de tener vigencia frente a un modelo, que se pretendía inevitable, de “ajustes fiscales”. La adhesión de muchas fuerzas políticas – de derecha primero, después de nacionalistas y socialdemócratas – al mismo modelo, podría inducir a la confirmación de esa vía única.

El FSM se oponía frontalmente a esta interpretación reduccionista, proponiéndose agrupar a todas las fuerzas de oposición al neoliberalismo – cuya amplitud había sido confirmada por las manifestaciones contra la OMC, comenzando por Seattle y extendiéndose después por muchas otras ciudades -, intercambiar experiencias y coordinar sus luchas.

En una primera etapa, se trató de las luchas de resistencia a la “libre circulación del capital”, a la dictadura de la economía sobre la esfera social, al mundo unipolar imperial estadounidense, a la devastación ambiental, al monopolio privado de los medios – entre tantas otras luchas. Las movilizaciones contra la guerra de Irak fueron el punto más alto de esta etapa –aunque las ONGs, predominantes en la organización de los Foros se resistieran siempre a la inclusión del tema de la guerra y de la paz en la agenda principal de los encuentroS.

Las sucesivas crisis neoliberales – de la mexicana a la argentina, pasando por la asiática, por la rusa, por la brasilera – llevaron al agotamiento del modelo neoliberal y comenzaron a surgir gobiernos electos en esta ola – comenzando por el de Hugo Chávez, en 1988, seguido por una impresionante sucesión de presidentes latinoamericanos
- Lula, Kirchner, Tabaré, Evo, Rafael Correa, Fernando Lugo- que expresaban la disputa por la hegemonía, que pasaba acolocarse como central en la lucha contra el neoliberalismo.

Los Foros pasaron a tener que enfrentar nuevos dilemas: ¿que actitud tomar frente a esos gobiernos que pasaron a representar la avanzada en la lucha contra el neoliberalismo y por la construcción de alternativas a ese modelo? No estaban preparados, porque se habían organizado para la fase de resistencia, limitando su acción a una supuesta “sociedad civil”, excluyendo la esfera política – y, con ella, a los partidos, el Estado, los gobiernos, la estrategia. En ese marco, los Foros fueron girando en falso, dejando de ser el punto mas alto en la lucha antineoliberal, transferido para gobiernos de mayor o menor ruptura con ese modelo.

El próximo Foro, significativamente realizado en la América Latina – el eslabón mas débil en la cadena neoliberal – tiene la posibilidad de superar esa carencia y redefinir su esfera de actuación – tanto en relación a restablecer, de otra forma, las relaciones entre la esfera social y la política, única forma de disputar una nueva hegemonía, de luchar realmente por la construcción de “otro mundo posible”, como en la lucha contra las guerras imperiales estadounidenses. Su escenario latinoamericano favorece la fuerte marca continental que debe tener, con análisis y balance de los 10 años transcurridos desde la elección del primer gobierno alternativo en el continente.

Por eso, serán temas centrales en el Foro de Belén do Pará, una nueva arquitectura financiera mundial, la definición de plataformas post-neoliberales, la construcción de procesos de paz justos en los epicentros de la “guerra infinita” – Irak, Afganistán, Palestina, Colombia -, el avance en la organización de la prensa pública alternativa, los caminos de la lucha por un mundo multipolar – entre tantos otros. Es el momento de la construcción de alternativas concretas al neoliberalismo – a nivel mundial, regional y local. Es la oportunidad de que el Foro se recicle y se coloque a la altura del gran desafío de situarse a la izquierda en la entrada del nuevo siglo.América Latina ha avanzado significativamente en esta dirección. Resta al FSM aceptar el desafío y reinsertarse claramente en la construcción del “otro mundo posible”, que ya comenzó, en este lado del mundo, justamente donde el FSM eligió como su sede privilegiada

Fuente: Sader, Emir. Director del Laboratorio de Políticas Públicas y actual Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 25 de Diciembre de 2008. {online} www.cartamaior.com.br