Mostrando entradas con la etiqueta socialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socialismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2008

Trotsky y su lucha por los soviets

" Todo el poder para los soviets", frase conocida durante la Revolución Rusa de 1917, que triunfó derrotando al autoritarismo del zar Nicolás II, concluyendo en un gobierno socialista de obreros y campesinos. Lenin y Trotsky, sin duda serán recordados como los revolucionarios que guiaron a las masas de explotados y oprimidos hacia la victoria final en Rusia.

El verdadero nombre de León Trotsky era Lev Davídovich Bronstein (1879-1940), sus comienzos se encuentran en los temas agrarios para luego incorporarse definitivamente al Marxismo. A 68 años de su muerte por agentes stalinistas en México, es necesario realizar un pequeño recuerdo de este incansable luchador por el poder del pueblo y su enaltecimiento en la dirección de sus propias vidas bajo los principios socialistas.

Su influencia para el Marxismo y el leninismo en particular, es vital para entender los programas proletarios y la formación de muchas organizaciones en Latinoamérica (Argentina o Bolivia, por nombrar algunos)

En un plano histórico, Trotsky fue el más grande opositor a la desviación marxista que tuvo el gobierno de Stalin, elevando críticas especialmente hacia la alta burocratización que adoptó el partido bolchevique desde cuando murió Lenin. Seguramente es el inspirador de los movimientos anti- stalinistas en Hungría en 1956, en Berlín en 1953, en Polonia en 1970 que tomaban la dinámica de plantear la economía planificada, pero enfrentando a la burocracia.

Entre sus aportes prácticos más importantes, por ejemplo, se puede mencionar la formación de los sindicatos de trabajadores conocidos como soviets y la creación del Ejército Rojo. Sin duda son sus tesis a la "Revolución Permanente" -que ya había esbozado Marx- lo que se debe considerar como un gran aporte a la hora de plantear las transformaciones al sistema capitalista.

...La teoría de la revolución permanente exige en la actualidad la mayor atención por parte de todo marxista, puesto que el rumbo de la lucha de clases y de la lucha ideológica ha venido a desplazar de un modo completo y definitivo la cuestión, sacándola de la esfera de los recuerdos de antiguas divergencias entre los marxistas rusos para hacerla versar sobre el carácter, el nexo interno y los métodos de la revolución internacional en general.

... Sean las que fueren las primeras etapas episódicas de la revolución en los distintos países, la realización de la alianza revolucionaria del proletariado con las masas campesinas sólo es concebible bajo la dirección política de la vanguardia proletaria organizada en Partido Comunista. Esto significa, a su vez, que la revolución democrática sólo puede triunfar por medio de la dictadura del proletariado, apoyada en la alianza con los campesinos y encaminada en primer término a realizar objetivos de la revolución democrática.

...El triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales de un país. Una de las causas fundamentales de la crisis de la sociedad burguesa consiste en que las fuerzas productivas creadas por ella no pueden conciliarse ya con los límites del Estado, nacional. De aquí se originan las guerras imperialistas, de una parte, y la utopía burguesa de los Estados Unidos de Europa, de otra. La revolución socialista empieza en la palestra nacional, se desarrolla en la internacional y llega a su término y remate en la mundial. Por lo tanto, la revolución socialista se convierte en permanente en un sentido nuevo y más amplio de la palabra: en el sentido de que sólo se consuma con la victoria definitiva de la nueva sociedad en todo el planeta.

(La Revolución Permanente, 1930)

Entre sus demás obras se encuentran Literatura y Revolución (1924), Lenin como tipo nacional (1920), La Revolución Traicionada (1936), entre otras.

Sus ideas de llevar la revolución socialista a todo el mundo, el especial énfasis que pone en la participación de las mujeres en la revolución y el desarrollo de la cultura proletaria, convierten a Trotsky en un ejemplo de revolucionario que declaró abiertamente su oposición ante el imperialismo de Stalin y su aparato represivo, que lo borró de los registros soviéticos para luego matarlo.

Saludos Fraternos

Skatito


sábado, 2 de agosto de 2008

Literatura Revolucionaria


Siguiendo la línea de la publicación anterior, la cultura proletaria se hace presente en la Historia con ciertos fines, por ello un ejemplo claro es la obra de Alexéi Maxímovich Péchkov (1868-1936) más conocido como Máximo Gorky. Este escritor nació en Rusia y vivió durante los años de la revolución, algunos rumores de su muerte hablan de las ordenes de Stalin.

A Gorky se le conoce como el autor del Realismo Socialista, una tendencia literaria que traslada los valores del comunismo al arte, esto se expresa por ejemplo, en su obra más conocida denominada La Madre (1907) que describe la toma de conciencia política de una mujer ligada a un grupo de revolucionarios perseguidos por el aparato represivo del zarismo. Entre otras obras se cuentan Varenka Oleslova (1989), Foma Gordevv (1900), lo importante de las novelas, ensayos y guiones teatrales es el enfoque historicista que denota la realidad de una rusia pre-soviética, destacando las clases sociales y las diferenciaciones que hacían de las clases populares, esencialmente campesinas, una vida muy dificil.
Gorki en ruso significa amargura, seguramente este seudónimo es acertada a la dura vida que llevó el escritor en su niñez. En su práctica revolucionaria se cuenta la participación en la Revolución de 1905 y en la de 1917, fue amigo de Lenin, y además es de vital importancia a la hora de comprender el desarrollo cultural y literario del socialismo soviético (frente cultural).

Es importante señalar las discusiones en las que se enfrentaba Gorki, el creía que la revolución debía tener una porción considerable de intelectuales que protagonizaran la transformación social, sin duda, fue este uno de los motivos y su desentendimiento con la ortodoxia del marxismo lo que hizo que renegara los principios bolcheviques. Los resultados fueron reprendimientos de Lenin y algunos encarcelamientos posteriores

No obstante, se merece un lugar importante en aquellas personas que lucharon por un mundo mejor, llevando la cultura del proletariado y de la revolución a lucir en lo más alto de la literatura global.

Saludos Fraternos

Skatito

sábado, 21 de junio de 2008

La Teología de la Liberación

Los años posteriores a la Revolución Cubana (1959), dan al continente la oportunidad al resto de los países de alzar las demandas sociales que sufrían la gran mayoría de los latinoamericanos a raíz del sistema capitalista. En este contexto surge la Teología de la Liberación, llámese reflexión, tesis, movimiento, etc., impulsada por teólogos y filósofos como el brasileño Leonardo Boff (1938), el peruano Gustavo Gutiérrez (1928) o el suizo Hans Kung (1928). En esencia, la Teología de la Liberación se manifiesta como una práctica que mezcla el cristianismo y las amplias ideas marxistas. Se plantea que la liberación o salvación de las personas no sólo es en el sentido cristiano, sino que también en un sentido político, económico y social. Si bien el Marxismo sostiene un carácter ateo fundamentado en su materialismo dialéctico -pues según esto, no existe nada eterno, todo esta en permanente cambio y dinamismo- , los principales referentes de este movimiento cristiano parten de una base netamente bíblica-evangélica, utilizando al Marxismo como un método y una visión crítica del mundo que permite clarificar la opresión que el capitalismo hace en desmedro de las masas populares, los trabajadores y la gente pobre, más que utilizar la ortodoxia de esta ideología.

El hecho de la explotación de las masas populares saltaba a la vista en los cinturones de miseria urbanos, en los campesinos a los que merodeaba continuamente la miseria. Estas experiencia y los estudios sociales sobre el por qué de esta situación de dependencia se difundieron y sacudieron la conciencia cristiana de muchos buenos pastores. Una nueva conciencia eclesial empezó a tomar forma a partir del modo nuevo de vivir la fe de aquellos que estaban comprometidos con los pobres y su liberación

(R. Muñoz, Nueva conciencia de la Iglesia en América latina, Salamanca, 1974.)

En términos reducidos, históricamente la Teología de la Liberación nace en la década de los 60' a partir del Concilio Vaticano II, callada posteriormente por el entonces cardenal Ratzinger (hoy papa) que da cuenta como la Iglesia Católica funciona a favor de intereses propios y bajo un sistema de censura que niega cualquier cosa que la desprestigie. Sin emabrgo es impulsada por el ya fallecido papa Juan Pablo II quien dijo que es "conveniente y necesaria". En la actualidad, es reprimida y tratada de inoperante o fuera de contexto, debido a los cambios sociales que experimentó el continente.

Entre los principios más sólidos que la Teología de la Liberación sostiene, es la condición de la pobreza o ser pobre, pues la Iglesia Católica tiene como fundamentos el amor al prójimo y la salvación de los pobres. Pero es en este sentido que el movimiento cristiano profesa un cambio estructural de la sociedad, rechazando en parte el patriarcalismo o el asistencialismo, para aspirar al socialismo.
Como dato acorde a nuestro país, ciertos análisis hablan de que el Sacerdote Alberto hurtado quien se desenvolviera en la primera mitad del siglo pasado, se anticipó a la Teología, ya sea por su acción eclesiástica mayoritariamente social, como por los principios genéricos que profesaba respecto de la Iglesia de los pobres.

Con esto vemos, la utilidad y la vigencia de los estudios marxistas y las posibilidades que abren a la construcción de un mundo más justo, equitativo e igualitario. Uniendo los criterios reflexivos y críticos sin necesidad inmediata de cuestionar los cimientos dogmáticos que presentan ambas corrientes de pensamiento.

Pero como siempre, estas reducidas palabras son un un estímulo para que investiguemos y edifiquemos nuestro propio conocimiento sobre la Teología de la Liberación.

Saludos Fraternos

Skatito

jueves, 13 de marzo de 2008

El inicio de la concientizacion Proletaria: La Comuna de París

En un par de días se cumpliran 137 años del movimiento obrero de la "Comuna de Paris" que tuvo lugar en Francia el 18 de marzo de 1871, y que es considerado por K. Marx la primera revolución proletaria de la edad contemporánea.

El evento se desarrolla a raíz de la guerra Franco-Prusiana, donde debido a las injusticias que aplicaría el armisticio del canciller alemán Otto von Bismarck, se alza una masa de obreros y parisinos que establecen un gobierno del proletariado con el nombre de Comité Central de la Guardia Nacional, la eleccion de un consejo terminó dando el nombre ya citado a este movimiento y sus integrantes fueron conocidos como communards. La tendencia de este grupo estaba delimitada por el revolucionario Blanqui, el pensador socialista francés Proudhon y la Asociación Internacional de Trabajadora liderada por Marx.

La política de la Comuna de París fue en directo beneficio de los trabajadores, sin embargo la represión no tardó en llegar, y muchas medidas fueron reprimidas por las tropas de la Asamblea Nacional que pasó varios días bombardeando el lugar, hechos tan crueles que dan el nombre a la semana sangrienta consolidaron en parte la derrota de los communards y del movimiento obrero.

Sin duda este inicio demuestra que el pueblo proletario es capaz de avalanzarse sobre las fuerzas capitalistas y de opresión, fue un gran movimiento revolucionario en el que los trabajadores de París reemplazaron el Estado capitalista por sus propios órganos de gobierno y mantuvieron el poder político hasta su caída en la última semana de mayo (28). Los trabajadores parisinos lucharon, en condiciones extremadamente difíciles, para poner fin a la explotación y la opresión, para reorganizar la sociedad sobre bases completamente nuevas.

Últimamente las palabras dictadura del proletariado han vuelto a sumir en santo horror al filisteo socialdemócrata. Pues bien, caballeros, ¿queréis saber qué faz presenta esta dictadura? Mirad la Comuna de París: ¡He ahí la dictadura del proletariado!

Federico Engels, 1891

Un poco de información, para que nos demos cuenta que es el pueblo trabajador el que debe imponerse ante la omnipotencia del capitalismo. ¡Arriba Obreros!


Saludos Revolucionarios.

Skatito

lunes, 24 de diciembre de 2007

Una Herencia Práctica y Teórica

A propósito de la elección de los grandes personajes chilenos de la historia he querido hacer mención a uno muy importante en el historial del pueblo que no está en esos diez, pero que sin duda su obra práctica y teórica nos ha dejado un legado al cual seguir. Este personaje que aparece en la foto es Luis Emilio Recabarren, que sin llenar este espacio con detalles de su vida, podemos resumirla en la formación del Partido Obrero de Chile en 1912 que posteriormente se convertiría en el Partido Comunista de Chile, además de ser de los fundadores del Partido Comunista en Argentina. Para Recabarren el socialismo era mucho más que una utopía y por supuesto la revolución representaba la vía primordial. En sus escritos encontramos descripciones conceptuales y análisis del socialismo como LA SOLUCIÓN a la explotación del pueblo llevado a cabo por los capitalistas gobernantes.

Su accionar se enmarca en el periodo de nuestra historia donde la cuestión social y los movimientos obreros adquirían una importancia cada vez mayor en el rumbo de un Chile que crecía en grandes cifras económicas para los empresarios pero mantenía al pueblo trabajador en paupérrimas condiciones, a propósito también de la huelga y posterior matanza en la Escuela Santa María en Iquique. Se conmemoran 100 años de lo ocurrido en el norte y el pueblo sigue vivo y consciente de que ello puede volver a suceder porque el capitalismo es fuerte y su represión es cada vez más fuerte hacia los obreros.

En fin, aquí les dejo unos párrafos que expresan el ideal de Recabarren, un grande que permanece vigente en las verdaderas ideas socialistas del pueblo chileno…

El socialismo es una doctrina de estructura precisa y definida que tiene por objeto modificar las defectuosas costumbres actuales proponiendo costumbres más perfectas.

La base social del socialismo consiste en la abolición o transformación de lo que actualmente se llama la propiedad privada, proponiendo en su reemplazo la constitución de la propiedad colectiva o común.

Se entiende por propiedad privada la posesión y usufructo individual sobre la tierra y sus productos, sobre las herramientas, máquinas y medios de producción, de cambio y transporte. (El Socialismo: ¿Qué es y como se realizará?. Iquique, 1912)


Consideramos que esta sociedad es injusta desde el momento que está dividida en dos clases; una capitalista que posee las tierras, las minas, las fábricas, las máquinas, las herramientas de labor, la moneda y en fin, posee todos los medios de producción; otra, la clase trabajadora, que no posee otra cosa, más que su fuerza muscular y cerebral, la cual se ve obligada a poner al servicio de la clase capitalista para asegurar su vida, mediante el pago de una cantidad, denominada salario. (Programa y Reglamento del Partido Obrero Socialista. Iquique, 1912)


Queremos vivir bien; eso es todo. La organización industrial capitalista no nos permite poder vivir bien, porque nos obliga a soportar un régimen de esclavitud, dé explotación y de opresión. (…)Nosotros sabemos que los pobres somos la mayoría del mundo, la mayoría de cada pueblo y sabemos que tenemos derecho a disponer, a ordenar, a organizar el mundo en cada pueblo, como sea nuestro deseo para vivir mejor la vida. (Proyecto de Constitución para la República Federal Socialista de Chile. Antofagasta, 1921)



Saludos Revolucionarios


Skatito

martes, 11 de diciembre de 2007

Estado subsidiario: El Socialismo y el Sincretismo Político en Chile

Al igual que la publicación anterior, la que les presento ahora guarda relación con el escrito global que elaborado. En esta ocasión las críticas apuntan al sincretismo o simbiosis política que sufre el mundo y en especial Chile.

(...) con la tiránica imposición del régimen militar en Chile el cambio de las funciones del Estado eran inevitables, Pinochet bajo influencias norteamericanas ataca violentamente la estructura socialista del Presidente Allende elegido por el pueblo, para instaurar al modelo que hasta hoy nos rige y que lleva por nombre Kapitalism (como fue acuñado por Marx). En concreto, se produce el “cambio de un Estado social o benefactor encargado de asegurar la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o el empleado; a uno netamente subsidiario, vaciando todas esas características de interventor, regulador y multifuncional, para entregarse definitivamente a los entes privados...

(...) La educación, la salud, la vivienda, la sanidad, terminan siendo consumidos por los privados que usufructúan de lo que antes era un derecho y consolidan al ciudadano como un consumidor obligado a pagar lo que sea para obtener atenciones. Con todo esto se desconocen las teorías keynesianas del estado social para darle el paso definitivo al estado capitalista o subsidiario que seguirá siendo el medio de dominación de los ricos para oprimir a los pobres...

(...) manifestar mi más profundo rechazo a los gobiernos de los últimos dieciséis años, sobre todo a los dos novísimos. Me cuesta explicar como un país bajo la dirección del partido socialista -que en su esencia pertenece a la izquierda- legitima y valida, mantiene y consolida un sistema tan horroroso como el neoliberalismo, o economía de mercado, como quieran llamarle, que no busca el bien común de todos, sino que de unos pocos.

(...) ¿Es eso socialismo?...hasta a fines del mes de enero de este año Chile se ubicaba en el primer puesto del ranking de neoliberalismo a nivel latinoamericano y en el número once del escalafón mundial (...) personajes de la derecha chilena se declaran “bacheletistas aliancistas” porque están más que felices con las acciones de la presidenta, seguramente esas serían las medidas que ellos ejecutarían si ejercieran el poder en el gobierno.

Tampoco entiendo para que se luchó tanto en derrocar al dictador Pinochet, si aún se sigue legitimando su constitución, la educación sigue sufriendo esa segmentación, poca inversión y una mala calidad, los ricos se siguen haciendo más ricos, nuestros trabajadores viven bajo condiciones denigrantes y si hay recursos como para apalear la pobreza, el hambre, los malos resultados educativos, la mala atención hospitalaria, porqué no se hace y se distribuye de manera equitativa de una buena vez.

(Extraído de "El Presente es de Lucha, el Futuro es Nuestro", Francisco Escobar. Temuco, Diciembre de 2007)

Sin duda, K. Marx, el inspirador de los partidos de izquierda (incluyendo al Partido Socialista) debe estar defraudado por la política socialista que llevan algunos países, que se jactan de ello, pero lo único que hacen es respaldar regímenes imperialistas como el del señor Bush, capitalista, de exclusión, de dependencia, de guerras, de pobreza y de culto al dinero. Debemos tener claro que en nuestro país la verdadera izquierda está en el pacto "Juntos Podemos Más" conformado por partidos que de verdad utilizan las teorías marxistas en la visión del mundo y en pro del pueblo. La Concertación y sobre todo la D.C, son un componente más de la derecha de los ricos y empresarios.... Señora Presidenta: ¡¡Hasta Cuando!!

Saludos Revolucionarios

Skatito

viernes, 23 de noviembre de 2007

Latinoamérica......sedienta de liberación

Sin duda que el tema de la ideología es un tema complejo, no por nada existen libros inmensos sobre ello, vean algunas obras de F. Chatelet, es una buena opción para adentrarse en este tópico. En esta oportunidad más que informar sobre ideología, quiero expresar a partir de ella mi sentimiento latinoamericano, lleno de un sentido de cooperación y amistad entre las naciones que se encuentran al sur del imperio bestial de los yanquis. Claramente se debe potenciar nuestro continente desde la heterogeneidad y las diferencias geográficas, sin olvidar jamás las raíces históricas que nos unen de lucha indígena, de resistencia y de libertad.

Debemos revivir las ideas bolivarianas y del Che para hacer de este pueblo latinamericano uno solo, unido y en contra del imperialismo norteamericano que un día fue envuelto en las represiones militares y las duras imposiciones dictatoriales. Debemos estar conscientes que somos una población pobre que no gana mucho con la globalización ni con el capitalismo; los europeos desarrollados y los yanquis sólo nos utilizan como la base de materias primas para abastecer sus grandes industrias e invadir con sus multinacionales nuestros subdesarrollados países, hundiendo más a los pequeños campesinos.

Con el puño en alto, durante el siglo pasado nuestros propios coterráneos latinoamericanos llevaron la revolución a sus países, hoy bajo algunos regímenes socialistas se lleva una lucha contra el imprialismo, al cual lamentablemente nuestra presidenta de "izquierda" legitima cada día, los índices mundiales le dan a Chile una de las primeras posiciones en el ranking de neoliberalismo, paradojalmente bajo un gobierno "socialista?".

El llamado es a la unidad, la potenciación y cooperación entre los latinoamericanos para consolidarnos como una gran nación heterogénea que ayude a la mejora de nuestra calidad de vida y no a respaldar sistemas que sólo nos utilizan y nos empobrecen.

Saludos Revolucionarios

Skatito